miércoles, 7 de noviembre de 2012


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

 

Partes del aparato reproductor femenino

El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos

  • Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

  • trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.

  • Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

  • Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.

La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.

La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

Órganos externos

Región externa del aparato reproductor femenino.

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

  • Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer
  • Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
  • Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.

 

martes, 6 de noviembre de 2012


APARATO REPRODUCTOR MASCCULINO
 
 
El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.

Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.

Órganos


Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.

Pene

El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, su función es penetrar en la vagina de la mujer cuando se halle erecto y deposite semen con las espermatozoides para la fecundación y la supervivencia de la especie.


El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.

Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).


Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.


Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.


Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.

Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.


Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.


Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.


La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.


La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.


Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.

 

PELVIMETRIA



 

                La pelvimetría nos sirve para determinar si la paciente que está en trabajo de parto  o es una futura gestante va  presentar su trabajo de  parto por vía vaginal o va ser cesariada. 

         La pelvimetría externa ya no se utiliza; antes se utilizaba porque como no había antibióticos, entonces hacer una cesaría era sinónimo de infección y la paciente a veces fallecía.

Objetivos

El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de la pelvimetría (realizada antes, durante o después del parto) sobre el método de parto, sobre la morbimortalidad perinatal y sobre la morbilidad materna. 

ANATOMIA

 

PELVIS 

-  Contiene la parte terminal del aparato digestivo.-  

     Tiene la parte terminal del aparato urinario -                                                               

Contiene los órganos que van a formar el aparato reproductor tanto masculino como femenino.-   En él descansa todo el peso del tórax y la cabeza.

Es decir que la pelvis soporta el esqueleto axial; y además tiene que ver en la posición de pie, lo transmite  al piso a través de los miembros inferiores. Y cuando uno esta sentado; todo el peso del cuerpo  tiene como base las tuberosidades isquiáticas; tanto de pie  se transmiten a los miembros inferiores. -                       

  La pelvis está formada por: El hueso coxal  (el ileon, el isquion y el pubis) derecho e izquierdo y el hueso  sacro en la parte posterior. Estos huesos van a formar la  pelvis tanto del hombre como de la mujer. Estos huesos son descritos en el segmento miembro inferior. 

                Efinos. 

                El pubis, tiene una estructura llamada por algunos autores arco; aunque más se lo denomina el ángulo subpúbico. Este tiene diferencias entre hombre y mujer. 

                El ángulo subpúbico  es obtuso (mas de 90 °) en la mujer.  

                En cambio el hueso de la pelvis del hombre es tosco, rugoso, áspero.  

                Su ángulo subpúbico es menos de 90° es decir es agudo.

 


Los diámetros de la pelvimetría interna:  


1. El diámetro promontosuprapubico: Que va de la parte superior de la primera  vértebra sacra al borde superior de la sínfisis del pubis; Debe medir como mínimo 11 cm.; Nos interesa saber los diámetros mínimos, porque el canal de la pelvis va pasar la cabeza y el cuerpo del feto.  

2. El diámetro promontoretropúbico; porque esta en  la parte posterior de la sínfisis pubiana. Ese es el  conjugado vera u obstétrico verdadero; y lo mínimo que debe medir es 10.5 cm.; porque  el diámetro biparietal de la cabeza fetal es 10.5, y por eso, es lo mínimo aceptable para que este diámetro biparietal  deba pasar; porque la fontanela anterior con la fontanela posterior cabalgan; entonces ahí no hay problema. En cambio a ese nivel, las asas zigomáticas no se cabalgan, es la parte inferior del hueso temporal. 

3.  El diámetro transversal superior: Debe medir como mínimo 13.5 cm.  

4. El diámetro diagonal: Hay 2 diagonales: derecho e izquierdo. Se origina en la articulación sacro iliaco, ya sea derecho o izquierdo. Quien determina el nombre si es derecho o izquierdo, es la articulación sacroiliaca.Nace en el pubis (en la articulación sacro iliaca   derecha)   y se va a la cresta pectinia del lado izquierdo; será diagonal derecha; porque esta naciendo de la articulación sacro iliaca derecha.Y la diagonal  izquierda, vendrá de la articulación sacro iliaca izquierda a la cresta pectinia derecha. Su medida es 12.75 cm

5. El diámetro  promonto subpúbico: Del promontorio, al ángulo subpúbico; llamado conjugado diagonal; su medida  es 12.5. 

NOTA: Cuando el quimiobstetra hace la evaluación de la pelvis de una señora embarazada; en sus controles prenatales. Si es que en los exámenes ginecológicos, logra palpar el promontorio  a través de la vagina; quiere decir que esa pelvis es estrecha. Por ello  tiene que decirle a la futura mama que su parto será por cesaría, por tener una pelvis ginecoide.  

6. El diámetro que va del vértice del cóccix al ángulo subpúbico debe medir 9 cm.; pero hemos dicho que necesitamos mínimo 10.5 cm.; pero el cóccix se luxa durante el trabajo de parto; entonces es rechazado hacia atrás y llega hasta 11 cm.; entonces no hay problema con ese diámetro. 

Diámetros Inferiores: 

7. El diámetro biciático: (espina ciática). Lo que si hay problema es con el diámetro biciático.  Lo mínimo que debe medir este diámetro es 10.5. Es otra estructura importante,  durante la evaluación del trabajo de parto. En las premigestas (las personas que van a tener su primer parto)  el vértice de la cabeza se encaja y llega a la altura del diámetro biciático. 15 días antes de la fecha probable del parto, la paciente encaja, y a ese nivel se dice que esta en estación  0. De allí para arriba es +3; hasta el estrecho superior debe haber 3 cm.: +1, +2, +3. Y de allí para abajo: -1, -2, -3, -3 es cuando ya está coronando a nivel del periné.  

                Y cuando la premigesta por primera vez se le va presentar trabajo de parto, a los 15 días antes de su probable fecha de parto, encaja; y en ese momento ella sufre contracción y va sufrir dolor como si estuviera iniciándose su verdadero trabajo de parto. Porque está en el proceso de encajamiento.  

                Y como la mujer desde niña esta condicionada a que el parto es doloroso, entonces está condicionada al dolor, entonces con cualquier cosa va magnificarlo; porque el dolor el psicológico. 

                Finalmente el bisquiático (pelvimetría externa porque se palpa hacia fuera) 

                Estos son los diámetros  más importantes para determinar la pelvimetria interna; o sea para determinar si la pelvis es ginecoide o no es ginecoide  

 
Fecundación.
Es la activación del ovulo por penetración en el del espermatozoide.
La fecunda tiene lugar en la porción ampular de la trompa de Falopio
En la fecundación intervienen varios factores como el número de espermatozoides (50 a 150 millones por mil de semen) ya que la mayoría de los espermatozoides son fagocitados por leucocitos femeninos. También muchos de los espermatozoides no sobreviven puesto que la supervivencia máxima de los espermatozoides en el moco del cuello uterino es de 96 horas. A pesar de que muchos espermatozoides no sobreviven, los espermatozoides que llegan a la trompa de Falopio, donde en su tercio externo, próximo al ovario, que es donde se produce el encuentro con el ovulo y por tanto la fecundación.
Los espermatozoides producen substancias que facilitan la fecundación pues producen la lisis
(Rotura de las envolturas ovulares) al tocar la cubierta ovular, solo un espermatozoide queda adherido a la cubierta ovular y este espermatozoide rompe la cubierta y es así como es introducido al ovulo.
Pero qué pasa con el ovulo. Este ovulo tiene cambios que ya no permiten la entrada de algún otro espermatozoide. Ya dentro del ovulo el espermatozoide se fusiona con el formando así un huevo. Al unirse el ovulo con el espermatozoide se restaura el numero de cromosomas (46) por consiguiente el bebe tendrá características tanto del padre como de la madre.
Comienza entonces la primera división del huevo que constituye la segmentación esta sucede 30 horas después de la fecundación.
El ovulo fecundado en la porción ampular de la trompa ha de ser transportador hasta e lugar de implantación en el útero. Durante su transporte al útero el cigoto experimenta un proceso de segmentación y desarrollo
* Segmentación del huevo
La primera división da lugar a 2 células, cada una de estas da lugar a otras dos células. Esto da lugar a un fase en la cual el huevo se a trasformado en un conglomerado macizo de células llamado mórula
En el interior de la mórula pronto aparece una cavidad denominada blastocele que indica que ha entrado en fase blástula. Dentro de la blástula se encuentran las blastomera,
dentro de ellas se forma el embrión que constituye el embrioblasto. Las que no participan proporciona aporte nutrición y sostén al embrión.
El huevo en fase de blástula pero en el interior de la trompa uterina, es llevado hacia el útero, donde ocurre la implantación o nidación. Este proceso es en el cual el huevo se hunde en la mucosa uterina (endometrio) donde va a continuar su desarrollo, ocurre 6 o 7 días después de la fecundación 


Bibliografia: Anatomia General Humana- Juan Jimenez-Castellanos Ballesteros, Carlos Javier Catalina Herrera http://books.google.com.mx/books?id=m9-RRP8Qc4gC&pg=PA31&lpg=PA31&dq=fecundacion&source=bl&ots=TOZSguE8cV&sig=TraSp-ptDXNnDKt_8lNwx9i378w&hl=es&sa=X&ei=FlZsUL3RMOm9yAGI14CABQ&ved=0CDwQ6AEwAw  

 
 
IMPLANTACION/ ANIDACION
Proceso donde el embrión en estado de blastocito se adhiere a la pared del útero, penetra el epitelio, queda incorporado en el estroma endometrial y posteriormente tendrá contacto con el sistema nervioso de la madre para así originar la placenta.
La implantación se inicia en el curso 6 o 7 después de la ovulación, a los 2 o 3 días de la entrada del huevo, en el estado de mórula en la cavidad uterina, para que la implantación de manera correcta es necesario que exista una buena sincronización con el endometrio y el embrión.
Se considera que el periodo de mayor receptividad del endometrio llamado “ventana de receptividad del endometrial” comprende en la mujer desde el día 6 hasta el 10 después de la ovulación (53-55).
En el proceso de la implantación se distinguen cuatro fases: aposición, adhesión, rotura de la barrera epitelial e invasión.
Para la buena sincronización entre el endometrio y el embrión. El endometrio ha experimentado la transformación secretora cuya finalidad es proporcionar al embrión un medio idóneo para su implantación y desarrollo (ventana de receptividad endometrial) en este periodo el endometrio se engruesa (mide de 10 a 14 mm). En el epitelio de superficie del endometrio se ha descrito la existencia de formaciones que se llaman pinopolos, que pueden captar liquido en la cavidad uterina 
Más del 60% de los casos se localizan en la ampolla. El embarazo extrauterino se encuentra en una zona relativamente amplia y bastante extensible. Los signos clínicos son por lo general tardíos, pero antes de que se rompa la trompa aparecen signos de alarma. La localización ístmica es menos frecuente, ocurre en el 25% de los casos. Las localizaciones intersticiales son infrecuentes del 2 al 4% de los casos, pero temibles, ya que dan lugar a la rotura de la trompa en una zona muy vascularizada. Cuando el embarazo ectópico se localiza a nivel del pabellón, la trompa no se distiende y, por lo tanto, hay poco peligro de que se rompa. Es el tipo de embarazo ectópico que se resuelve espontáneamente.
 

CICLO DE OVULACION
 
La ovulación es uno de los procesos del ciclo menstrual de la mujer en el cual un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo[1] , también conocido como ovocito o gameto femenino, a la cavidad peritoneal del aparato reproductor femenino durante la fase ovulatoria o periodo periovulatorio (que tiene una duración de unos 15 minutos). Una vez liberado, el ovocito podrá ser fecundado en las siguientes 12-48 horas, tras lo cual comenzará a desintegrarse.
Días fértiles de la mujer



La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación más clara del ciclo ovárico es la menstruación, fácilmente podemos hablar de ciclo menstrual como sinónimo.

El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35.

El ciclo empieza el primer día del sangrado (de lo que entendemos por la regla) y finaliza el día anterior a la siguiente regla. Para determinar cuántos días dura tu ciclo menstrual tienes que contar desde el primer día de regla hasta el día anterior al siguiente periodo.

¿Por qué se produce?

Los ovarios son las glándulas que producen los óvulos o células con capacidad para la reproducción. En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo (esto es lo que se conoce como ovulación).

La ovulación ocurre por lo general 14 días antes del periodo menstrual o regla. En mujeres con un ciclo regular de 28 días, la ovulación ocurre el día 14. Sin embargo, estos cálculos son difíciles de aplicar en mujeres con un ciclo menstrual irregular, es decir, el intervalo promedio entre periodos no es constante sino variable.

Cabe mencionar que en casos muy raros, algunas mujeres pueden ovular durante cualquier día del ciclo, aun durante la menstruación.

El óvulo desciende por las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Durante este trayecto, el óvulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide (célula reproductora masculina hallada en el esperma o semen) dando origen a un huevo o cigoto que se queda alojado en el revestimiento del útero (endometrio).


Espermatozoide perfora la "corona radiata"

Fecundación del óvulo

Para que se produzca la fecundación humana es necesario perforar la “corona radiata” que envuelve al ovocito secundario (óvulo que se desplaza a las trompas de Falopio).

Par cumplir esta finalidad, numerosos espermatozoides liberan pequeñas cantidades de enzimas que ayudan a dispersar esas células foliculares (las que forman la corona radiata).

Después, un espermatozoide se adhiere al gameto femenino y lo penetra, determinando en la membrana celular de éste un rápido cambio eléctrico, seguido de un cambio químico más lento, lo que impide la entrada de otros espermatozoides. Por lo tanto, la fecundación se produce con un solo espermio. (Ver: Reproducción sexuada en mamíferos).

Menstruación

Si el óvulo no es fertilizado saldrá despedido, junto con el endometrio, fuera del cuerpo a través de la vagina. Esto es lo que se conoce como menstruación o regla.

Una mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones hasta 5 días antes de la ovulación. Esto se debe a que los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 días y esperar hasta el día de la ovulación para fertilizar el óvulo.

Entonces, el periodo fértil de la mujer comprende el día de la ovulación, y entre 3-5 días antes y 1-2 después de la ovulación (el óvulo tiene un tiempo de vida de aproximadamente 24 a 48 horas).


Ciclo ovárico o ciclo menstrual

Si tenemos la seguridad de conocer el periodo fértil de la mujer, entonces es improbable que ocurra un embarazo cuando se tienen relaciones fuera del periodo fértil o periodo de ovulación.

Hormonas

La regulación del ciclo menstrual depende principalmente del hipotálamo, la hipófisis y los ovarios.

En todo este ciclo (ovulación, pre y postovulación, regla) están implicadas una serie de hormonas. (Ver: Hormonas sexuales)

El Hipotálamo: es parte del Sistema Nervioso Central. Produce una hormona (GnRH) que es capaz de estimular la liberación de las hormonas hipofisiarias para que secreten las hormonas gonadotrofinas FSH y LH.

La Hipófisis: es una glándula ubicada en la base del cerebro que libera las hormonas hipofisiarias gonadotróficas. Estas son la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Ambas ejercen su acción en los ovarios.

- Hormona foliculoestimulante (FSH): segregada por la hipófisis. La FSH estimula la maduración del óvulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de los espermatozoides.

Hormona luteinizante (LH): producida en la hipófisis, regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que envuelve al óvulo). Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero. En el hombre estimula la producción de testosterona.

Los Ovarios: son los encargados de producir el gameto femenino y de secretar las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona.

- Estrógenos: hormonas producidas por los ovarios, que estimulan al útero para que construya un fino revestimiento o forro (endometrio) para poder alojar al óvulo fecundado e iniciar así el embarazo. Sin el endometrio, el óvulo fecundado no quedaría alojado en el útero y no podría crecer. Los estrógenos se producen durante la fase de maduración del óvulo (cuando aún está dentro del ovario).

- Progesteronas: tras la ovulación estas hormonas hacen que el revestimiento del útero crezca más (con el objeto de alojar al óvulo fecundado). Si el óvulo no es fertilizado, descienden los niveles de progesterona, lo que provoca la descamación o desprendimiento del endometrio (menstruación).

- Prostaglandinas: estas hormonas incrementan las contracciones del útero para ayudarle a expulsar el óvulo no fecundado y el endometrio con la menstruación.

Síntomas en cada fase


Cuando las mujeres empiezan a familiarizarse con la regla aprenden a distinguir, aunque sea vagamente, los signos de cada fase del ciclo menstrual.

Estos son algunos de los síntomas más frecuentes atendiendo a la fase en la que se encuentre el ciclo menstrual:

- Fase de preovulación (días posteriores a la regla)

• Sensación de plenitud, de energías& renovadas y fuerza

• Te sientes capaz de hacer cualquier cosa

- Fase de ovulación (unas dos semanas después de la regla)

• Dolor punzante en un lado de la parte baja del vientre

• Aumento de la secreción vaginal (flujo)

- Fase de postovulación (unos días antes de la regla) Es la fase más prolija en cambios físicos y también psíquicos, hasta el punto que algunas mujeres pueden sufrir el Síndrome Premenstrual. Los síntomas más comunes en la postovulación son un sentimiento de tristeza y melancolía, falta de concentración, hinchazón en el bajo vientre y aumento de la grasa en piel y cabellos.

- Menstruación o sangrado

La hemorragia es la característica principal de esta fase, que puede durar entre 3 y 7 días. La cantidad de flujo perdido varía dependiendo de cada mujer (de 9 a 350 g), aunque la media de sangrado perdido es de unos 70-80 g, lo que equivale al volumen de una taza de té. El 90 por ciento se expulsa durante los primeros 3 días de regla. Otros síntomas propios de la menstruación son:

• Dolores en el bajo vientre (parecidos a los retortijones)

• Dolor de espalda y piernas

• Mareos

• Náuseas y vómitos

• Diarrea